martes, 4 de octubre de 2016

Quetzal Guatemalteco

El quetzal es un ave de gran importancia en Guatemala ya que es el ave nacional, se encuentra en la bandera y escudo del país, y la moneda nacional lleva su nombre.

El quetzal pertenece al orden de los trogoniformes y a la familia de los trogonidae, es un ave cuyo tamaño aproximado es de 40cm de largo (sin contar la cola), pesa 200 gramos en promedio y que habita en los bosques lluviosos desde el sur de México hasta Panamá.

El quetzal es un ave famosa por su bello plumaje, pero solo los machos lo poseen, esto se debe a que el dimorfismo sexual en esta especie es muy marcado (como en muchas aves) siendo el cuerpo de los machos de color verde brillante con una distintiva cresta en la cabeza, las plumas del pecho de color rojo carmín y teniendo una prominente cola que puede llegar a medir 65cm de largo. En cambio, las hembras tienen el cuerpo de color verde más opaco, las plumas del pecho de color café o gris y una cola mucho más corta.

Imagen de quetzal hembra y macho

La dieta del quetzal es omnívora así que su dieta es bastante variada y consiste en frutas como principal alimento y a veces animales pequeños como insectos, caracoles, lagartijas y ranas pequeñas.

Los quetzales alcanzan la madurez sexual entre los 5 y 6 años y se reproducen de marzo a junio, los nidos del quetzal son profundos y muchas veces usan nidos abandonados de otras aves como los pájaros carpinteros, las hembras ponen entre 1 y 3 huevos de color azul pálido con un periodo de incubación de 3 semanas. Se creía que el quetzal no se podía reproducir en cautiverio (cosa que hacía/hace difícil mantener a la especie) pero en México se ha logrado reproducir quetzales en cautiverio. En Guatemala se encuentra el Biotopo del Quetzal, una reserva en Baja Verapaz para preservar la especie.

El quetzal también forma parte de la cultura de Guatemala como por ejemplo en la leyenda de Tecún Umán donde se explica porque los quetzales machos tienen el pecho rojo, en la leyenda dicen que al morir Tecún Umán un quetzal se posó sobre su cuerpo y al levantarse tenia al pecho teñido de rojo por la sangre del héroe maya, dando origen así a su distintivo color de pecho.

Bibliografías:
Imagen: http://d3ustg7s7bf7i9.cloudfront.net/mmediafiles/pl/25/25d70cc0-742d-4121-90cf-2b7318f21b04_749_499.jpg
http://wikifaunia.com/aves/quetzal/
http://a-z-animals.com/animals/quetzal/

1 comentario: